El territorio es una construcción permanente, cambiante y contradictoria generada en base a múltiples procesos de apropiación del espacio geográfico, desarrollados por el accionar de diferentes actores en su interacción con la naturaleza y con los soportes materiales. Se ha visto que el desarrollo de las actividades extractivas implica un particular tipo de configuración territorial acoplado a las demandas y lógicas globales de mercantilización, captación y comercialización de la naturaleza. Se trata de actividades con orientación exógena que producen, en mayor o menor medida, territorios subordinados y dependientes de los precios internacionales de los commodities de exportación.

Los trabajos y productos enmarcados en esta línea de investigación, abordan el análisis de la producción del territorio en el contexto de grandes proyectos de inversión asociados a actividades extractivas, y los efectos sociales y económicos en las áreas en las que se implementan.


Febrero 2024-enero 2026.
Ciudades intermedias y (neo)extractivismo. Belén en el contexto de la megaminería en Catamarca y Gobernador Virasoro en el marco de la explotación forestal a gran escala en Corrientes.
Proyecto PIA PUR 24 – 005
Director Santiago Petrocelli.
Tutora: Mariana Schweitzer.
Integrantes: Cecilia Bianchimano, Pedro Marull.

RESUMEN DEL PROYECTO
  • Las ciudades intermedias son clave en la organización espacial (relacional) de los asentamientos humanos a lo largo y a lo ancho de Argentina, ofrecen equipamientos y servicios para aglomeraciones de menor complejidad funcional y para vastas zonas de tejidos residenciales dispersos que no encuentran en su entorno algún aglomerado de mayor complejidad funcional; a la vez que pueden ser sedes para la articulación de actividades económicas de mayor escala. Por ello, las ciudades intermedias alejadas de las pocas grandes aglomeraciones del país son estratégicas para iniciativas que busquen una mitigación de las desigualdades que existen para la reproducción de la vida y para el desarrollo económico-productivo en el amplio espacio nacional.
  • Ahora bien, los territorios se producen a múltiples escalas y de maneras conflictivas. Las territorialidades de proximidad y de complementariedad funcional que existen en torno a las ciudades intermedias y sus sistemas urbano-regionales se tensan con el despliegue de (mega)actividades extractivas que producen un salto de escala en los territorios y subalternizan esas realidades más bien localizadas a racionalidades exógenas.
  • La combinación de las contraprestaciones estatales que se realizan en pos de la atracción de las inversiones (neo)extractivas y la lógica geográfica globalizada de las corporaciones que las llevan a cabo en busca de extraer las riquezas lo más rápido posible para reanudar el ciclo en otro sitio, hace que estos emprendimientos tiendan a escasos eslabonamientos hacia adelante (porque se exporta toda la producción como commodity/materia prima) y hacia atrás (porque se importa la tecnología) en el entorno urbano-regional en el cual se asientan. Son actividades movilizadas por grupos hegemónicos a nivel mundial que exigen arreglos institucionales específicos, toman el control de los territorios y se apropian diferencialmente de sus recursos (agua, energía, suelo, infraestructuras), incluso en detrimento de otras actividades y grupos sociales. Así, producen nuevas y obliteran otras dinámicas y relaciones económicas, políticas, ambientales y culturales.
  • En ese conflictivo entrecruzamiento de escalas en la producción de los territorios se encuentran ciudades intermedias fundamentales para la reproducción de la vida y para el desarrollo económico-productivo en sus entornos urbano-regionales, y que a la vez son estratégicas para cualquier iniciativa hacia un desarrollo menos desigual del espacio nacional. Entre las mismas se encuentra Belén en la provincia de Catamarca, en el contexto de la minería a cielo abierto, y Gobernador Virasoro en la provincia de Corrientes, frente a la explotación forestal a gran escala. Se trata de zonas ricas en bienes comunes de la naturaleza que están atravesadas por la expansión geográfica de lo que reconocidos académicos han denominado como (neo)extractivismo.
  • Desde estas coordenadas, el objetivo general del proyecto es analizar la producción de los territorios, las transformaciones, las dinámicas urbano- regionales y el rol del estado en los casos de las ciudades intermedias de Belén en la provincia de Catamarca y de Gobernador Virasoro en la provincia de Corrientes, en el marco del despliegue de las mencionadas actividades extractivas a gran escala.

Julio 2014-diciembre 2017.
Grandes proyectos de inversión y disputa por los recursos naturales. Conflictos y tensiones en la producción del territorio.
Proyecto UBACYT Nº20020130200063BA.
Directora Mariana Schweitzer.
Integrantes: Mariel Arancio, María Laura Carena, Federico Frascheri. Cecilia Larrain, Santiago Petrocelli, Nilda Pierro, Marisa Scardino, Pablo Schweitzer.

RESUMEN DEL PROYECTO
  • Los intereses que mueven a las grandes inversiones proyectan sus intereses sobre los espacios locales y regionales, y son casi siempre globales, lo que los convierte en eventos globales-locales. Generan efectos sobre los territorios de forma tal que pueden verse transformados en enclaves económicos al transformarse las condiciones de producción y desarrollarse las actividades asociadas a estas mejoras (extrayendo el excedente regional y transfiriéndolo a la economía global, internacional), o en enclaves sociales (con actividades que se asientan sobre territorios sin integración con la estructura social preexistente, sin transferir beneficios) o bien generar dependencia tal que, de retirarse la actividad dinamizadora, el territorio quedaría desarticulado.
  • De allí que en este proyecto se analiza la emergencia de grandes inversiones vinculadas a las mejoras en las condiciones de producción para el desarrollo de actividades productivas a gran escala y sus efectos sobre territorios locales. Inversiones de actores externos a dichos territorios, que suelen estar vinculadas a mercados de alto dinamismo nacionales o internacionales, que transforman la economía de las regiones donde se implantan, las condiciones de vida de la población, las actividades productivas locales y la disponibilidad de recursos.
  • Se abordó en forma simultánea y no fragmentada los procesos que se desarrollan en el territorio, con un análisis multidimensional –socio-económico, político institucional, simbólico cultural y ambiental- y con un tratamiento multiescalar -local-regional-global-. Para pensar la producción del territorio, la localización de grandes inversiones vinculadas a la extracción de recursos y los efectos sobre territorios locales, se analizaron las condiciones de producción, los procesos, actores, estrategias e intereses relacionados que a muy diferentes escalas están por detrás de la transformación de esos territorios.
  • De esta forma, el objetivo general del trabajo fue analizar la producción del territorio en el contexto de los grandes proyectos de inversión y los efectos en cuanto a espacios receptores de las acciones que atienden a intereses extrarregionales para la extracción de recursos.
  • Se analizaron los mecanismos de articulación de actores, el rol del Estado y los procesos de gestión que hacen posible el desarrollo de esas grandes inversiones, los impactos socio-territoriales, económicos y ambientales de las intervenciones en tres casos concretos: el avance de la soja en Chaco, la minería en Catamarca y los hidrocarburos no convencionales en Neuquén.

Febrero 2020-marzo 2022.
Actores, escalas y conflictos en la gestión y producción del territorio. El rol del Estado Argentino en el despliegue de la minería a cielo abierto.
Proyecto PIT PUR-04.
Director Santiago Pablo Petrocelli.

RESUMEN DEL PROYECTO
  • En las últimas tres décadas se incrementaron las presiones sobre minerales dispersos en la naturaleza latinoamericana con el desarrollo una nueva tecnología de explotación denominada minería a cielo abierto, que viabilizó la expansión geográfica del capital hacia el aprovechamiento de pequeñas partículas de mineral diseminadas en grandes extensiones de roca.
  • En Argentina, el primer proyecto de este tipo (Minera Alumbrera Ltd.) desembarcó a mediados de la década de 1990 en la Provincia de Catamarca, acompañado de una serie de acondicionamientos para su promoción y viabilización en el territorio. En el marco de serios impactos ambientales y magros beneficios percibidos por las comunidades locales, el emprendimiento provocó fuertes disputas por la apropiación, usufructo y representación del territorio, protagonizadas por actores políticos, económicos y de la sociedad civil con fuertes asimetrías en cuanto a sus dotaciones de poder para la concreción de sus intereses.
  • En ese sentido, el objetivo del proyecto es contribuir al conocimiento del entramado de actores, intereses, estrategias, relaciones de poder, conflictos y procesos de gestión pública asociados al despliegue de la minería metalífera a cielo abierto en Argentina. A partir del estudio de caso de Minera Alumbrera Ltd., se busca analizar el rol del Estado (nacional, provincial, local) e indagar en las transformaciones sociales, espaciales, económicas, productivas, ambientales y político-institucionales en el contexto del desarrollo de la actividad. La estrategia metodológica consiste en un abordaje no-determinístico, multidimensional, multiescalar y multitemporal, bajo un diseño cuali-cuantitativo sustentado en múltiples fuentes de información secundarias y primarias mediante trabajo de campo.